ceci-lio explica sus actividades deportivas y coloca en èste blog los temas que le preocupan o gustan tales como mùsica de calidad de cualquier tipo,deportes, triatlòn y duatlòn,fùtbol, fòrmula 1 , bicicletas y sus accesorios,ecologìa, flora, fauna, informàtica y en general cosas curiosas
lunes, mayo 17, 2010
colombia elecciones
Colombia después de Uribe
por SALUD HERNÁNDEZ-MORA
Después de la era Uribe, el mandatario más popular de la Historia reciente de Colombia, no parecía fácil que nadie despertara la misma ilusión que generó su Gobierno. Tampoco se daba por hecho que quien encarnara su legado heredaría sus votos. Lo único que se antojaba imposible era que alguien alejado de su perfil de gobernante de mano de hierro pudiera vencer en las urnas. Pero Antanas Mockus puede obrar el milagro. Éstas son algunas de las claves de estos comicios:
'Las chuzadas', 'los falsos positivos' y Agro Ingreso Seguro. Uribe permaneció ocho años protegido por un efecto teflón que le hacía inmune a los escándalos. Pero el espionaje del DAS (agencia de inteligencia que depende de Presidencia) a magistrados de la Corte Suprema y opositores; los asesinatos de civiles a manos de militares para presentarles como guerrilleros muertos en combate; y la entrega de subsidios agrarios a ricos, terminaron por arañar su escudo protector. Cada día es más fuerte el clamor por limpiar los organismos, incluida la presidencia, de los altos cargos corruptos, carentes de escrúpulos, que propician esos hechos.
La amenaza terrorista. Pese a que las FARC han dejado de encabezar la lista de las preocupaciones de los colombianos, siguen siendo una amenaza. Nadie quiere volver a los tiempos en que la guerrilla les confinó en sus casas por miedo a ser víctimas de secuestros o asesinatos. Por eso la «seguridad democrática», que fue el eje de las dos administraciones de Uribe, es intocable, no hay un candidato, con la excepción del socialista Gustavo Petro, que se atreva a tocarla. Pero no basta con anunciar que seguirán con el fuerte gasto militar y que no permitirán que las FARC avancen un milímetro. Quien quiera estar en Casa Nariño tiene que demostrar que tiene carácter para ser implacable con los terroristas.
El descrédito de la política. La compra masiva de votos en las pasadas elecciones legislativas; el buen resultado en las mismas del PIN —un partido conformado por candidatos con supuestos vínculos con organizaciones criminales—; los pagos del Gobierno a senadores y congresistas con puestos burocráticos cuando necesitan que apoyen sus leyes, o el elevado número de legisladores presos por sus nexos con los paramilitares, son algunas de las costumbres que los ciudadanos quieren desterrar. De ahí el éxito de un 'outsider'.
La 'marea verde'. Antanas Mockus representa la política de manos limpias. Pero nadie apostaba por su candidatura hasta que en Semana Santa se le unió el independiente Sergio Fajardo, que iba mucho mejor en las encuestas pero que había fracasado en las elecciones legislativas de marzo. Entre ambos, y con los otros dos solistas del cuarteto, los ex alcaldes bogotanos, Lucho Garzón y Enrique Peñalosa, provocaron una imparable marea de ideales y buenos sentimientos que arrastra a los jóvenes. Sus rivales no saben cómo contrarrestarla.
Hugo Chávez. Es un personaje tan denostado como temido en Colombia. Cuando critica a alguien, le eleva de categoría, y cuando le abraza, le hunde. Pero su reiterada amenaza de que con Santos puede haber guerra y que no le recibirá en Caracas, puede dar una estocada de muerte a las aspiraciones del ex ministro de Defensa. El voto es miedoso y a más de uno le intimida su carrera armamentista.
Facebook. Mockus fue el primero en explotar Facebook y ya supera el medio millón de seguidores. Los otros aspirantes, a excepción de Santos, suelen ganarle en los debates televisados, que han proliferado como nunca. Pero ninguno puede contrarrestar el poder de las redes sociales.
http://www.elmundo.es/america/especiales/2010/05/elecciones_colombia/claves.html
candidatos
* Juan Manuel Santos
Nunca se ha medido en las urnas, no tiene carisma y su trato con el pueblo es distante. Pero Juan Manuel Santos, de 60 años, siempre quiso ser presidente y en lugar de subir peldaños conquistando cargos de elección popular, como hizo Álvaro Uribe, acumuló carteras ministeriales y una vasta experiencia en el manejo del Estado.
Miembro de una de las familias más poderosas de Colombia, antigua propietaria y ahora socia del principal diario nacional, 'El Tiempo', Santos reúne las condiciones necesarias para alcanzar su meta. Ha ocupado tres carteras importantes en igual número de gobiernos y en todos obtuvo buena nota: Comercio Exterior con el liberal César Gaviria; Hacienda con el conservador Andrés Pastrana; y Defensa con el derechista Álvaro Uribe.
* Antanas Mockus
Hijo de lituanos, Mockus nació en Bogotá en el 52. Niño prodigio, estudió Matemáticas y Filosofía. En su primer cargo público, la rectoría de la Universidad Nacional, no trascendió su fama por las bondades de su excelente gestión sino porque se bajó los pantalones y les enseñó el trasero a un nutrido grupo de alborotadores que no le dejaban hablar en un foro. Con otros métodos nada convencionales y sin apenas publicidad, conquistó la alcaldía de Bogotá en 1994. Aplicó su teoría del gobierno mediante la pedagogía y el ejemplo. Logró que los capitalinos ahorraran agua y cosas tan sencillas como respetar los pasos de cebra.
Aunque Antanas Mockus intenta corregir los excesos simbólicos de su campaña del 2006, no es el candidato de las declaraciones rotundas, las promesas populistas, ni el que enardece las masas con discursos vibrantes. Prefiere un taller a un mitin, una reflexión profunda y en ocasiones ininteligible, a la frase ocurrente que hace titulares. Uno de los pilares de su ascenso meteórico son los jóvenes que votarán por primera vez y las redes sociales. Su estrategia de emplear la pedagogía para cambiar los hábitos sociales y, por esa vía, transformar el país desde sus raíces, unida a su inquebrantable honestidad, puede llevarle, contra todo pronóstico, a la presidencia el 30 de mayo.
* Noemí Sanín
Sanín es una política y diplomática de carrera. Tercera de una familia de 15 hijos, nace en Medellín en 1949. Sus padres son el académico Jaime Sanín Echeverri y la maestra Noemí Posada. Dice que en su hogar no faltó ni sobró nada, pero que fue allí donde aprendió los valores que hoy la rigen. Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana, se especializó en Derecho Comercial y Financiero, en 1978. A los 30 años, es nombrada presidenta de la entidad financiera Colmena.
En 1982 comienza a pisar terreno político cuando es nombrada ministra de Comunicaciones por el presidente Belisario Betancourt, cargo que ejerce hasta 1986. Hay quienes le critican que siendo ministra en 1985 ordenó emitir un partido de fútbol, mientras el Palacio de Justicia ardía en llamas tomado por los guerrilleros del M-19 y recuperado a la fuerza por el Ejército.
* Germán Vargas Lleras
El candidato presidencial del partido Cambio Radical es miembro de una de las familias políticas más tradicionales del país. Es nieto del ex presidente Carlos Lleras Restrepo (1964-1970) y sobrino del ex candidato presidencial y periodista Carlos Lleras de la Fuente. Estudió derecho en la Universidad del Rosario y completó su formación con un Doctorado en Gobierno y Administración Pública en el Instituto Ortega y Gasset de la Universidad Complutense de Madrid, en España.
Vargas Lleras inició su carrera política a los 19 años en el municipio de Bojacá, Cundinamarca. En 1981 fue elegido concejal del Nuevo Liberalismo, movimiento fundado por Luis Carlos Galán, quien se convirtió en su mentor. Luego fue nombrado por el mismo Galán coordinador político de la localidad de Los Mártires en Bogotá. Aspiró al Concejo de Bogotá en 1988.
Después del asesinato de Galán en 1989, Vargas Lleras, que en ese entonces era secretario privado del Ministerio de Agricultura, se integró al Liberalismo oficialista. Fue elegido concejal en los dos periodos consecutivos de 1990 a 1994. En ese último año se retira del Concejo y logra un escaño en el Senado de la República por el Partido Liberal. En 1998 es reelegido como senador y durante su segundo término se convierte en un férreo crítico de las negociaciones de paz con las FARC impulsadas por el presidente Andrés Pastrana.
* Gustavo Petro
Desde muy joven Gustavo Petro empezó a militar en la izquierda. El candidato del Polo Democrático nació en Ciénaga de Oro, en Córdoba, pero su familia se trasladó a Zipaquirá, cerca de la capital del país, donde estudió en el Colegio Nacional de La Salle. A los 16 años terminó sus estudios con calificaciones sobresalientes. Su puntución en las pruebas estatales le valieron una beca en la Universidad Externado de Colombia, en Bogotá, donde estudió Economía.
Al volver a Zipaquirá es elegido personero de la ciudad y un año después es nombrado concejal. Es durante esos años que se vincula con el ala izquierdista de la ANAPO M-19, movimiento creado a raíz de lo que ellos llamaron el fraude electoral de 1970. Gustavo Petro se interesó por los más desprotegidos, pero no empuñó las armas. Ayudó a construir un barrio en Zipaquirá, compartiendo con los más necesitados y consiguiendo por sus propios medios los servicios públicos.
En octubre de 1985 hubo una represión militar en el barrio y Petro fue arrestado por portar un arma ilegal. Petro asegura que durante una semana fue torturado. El economista continuaba preso cuando sucedió la toma del Palacio de Justicia a manos del M19, un oscuro y sangriento capítulo de la historia colombiana en el que murieron decenas de personas a manos de guerrilleros y también de la fuerza pública, en su intento por recuperar la edificación. Pasó dos años en prisión. En ese tiempo se dedicó a enseñar a leer y escribir a centenares de presos.
* Rafael Pardo
El candidato presidencial del Partido Liberal, una de las dos formaciones más antiguas del país, es economista, político y periodista. Rafael Pardo Rueda nació en Bogotá el 26 de noviembre de 1953. Estudió en uno de los colegios más exclusivos de la capital, el Gimnasio Moderno. Tras graduarse asistió a una de las universidades más prestigiosas de Colombia, la Universidad de Los Andes. Allí se formó en Economía, título que obtuvo en 1977. Continuó sus estudios a nivel de postgrado en esta misma institución, pero al poco tiempo se trasladó a Holanda donde estudió Planeación Urbana y Regional, en el Instituto de Estudios Sociales de La Haya. A su regreso a Colombia trabajo en su 'alma mater' como profesor e investigador del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo de la Universidad de los Andes, entidad que pasó a dirigir entre 1982 y 1986.
Sus logros a nivel académico llamaron la atención del gobierno del Presidente Virgilio Barco quien en 1986 lo designó para Dirigir el Plan Nacional de Rehabilitación, un programa que se convirtió en la primera política pública de carácter participativo que tuvo el país, la cual estaba enfocada a desarrollar los sectores rurales más golpeados por la violencia, por decisión ciudadana y sin intereses políticos de por medio.
En 1988 es nombrado Consejero Presidencial para la Paz. Desde allí lidera los procesos de paz con los grupos guerrilleros M-19, EPL, PRT y el Movimiento Armado Quintín Lame. Como resultado más de 5.000 rebeldes se desmovilizaron, reinsertándose a la población civil.
http://www.elmundo.es/america/especiales/2010/05/elecciones_colombia/candidatos/juan_mamuel_santos.html
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario